jueves, 12 de febrero de 2009

La vihuela y vihuelistas



La vihuela es un instrumento cordófono de forma en 8, aunque la iconografía española, italiana, portuguesa e incluso japonesa, nos muestra vihuelas con escotaduras, del tipo violín. Su fondo es plano. Cuenta con cinco, seis o siete órdenes (pares) de cuerdas que se cree se afinaban al unísono. Las cuerdas eran de tripa ya que las cuerdas entorchadas con metal no aparecieron hasta mediados del siglo XVII. Su tamaño era variable, las más pequeñas afinadas en La y Sol y las mayores en Fa Mi y Re.

Los vihuelista españoles legaron una importante colección de obras de gran calidad para este instrumento. Entre sus aportaciones importantes podemos citar:

* Uso sistemático de indicaciones de tempo.
* Primer ejemplo en la historia de la música del uso de la forma Tema con Variaciones llamadas por ellos Diferencias. Narváez: Diferencias sobre guárdame las vacas, Veintidós diferencias de Conde Claros para discantar, Otras tres diferencias hechas por otra parte.
* Desarrollo del sistema tonal. Excelente ilustración del proceso de transformación del sistema modal al sistema tonal.
* Desarrollo de un estilo instrumental y creación de un importante repertorio para vihuela y voz.
* Desarrollo de un estilo armónico de acompañamiento.

La vihuela alcanzó su máximo esplendor en la Península Ibérica durante el siglo XVI, en un ambiente cortesano y bajo el amparo de las capillas musicales de reyes y nobles.

No hay comentarios: